Una persona sujetándole las manos a otra

nuestra intervención

Nuestro enfoque es individualizado y centrado en las necesidades específicas de cada menor, trabajando de forma coordinada con la familia y el entorno educativo para favorecer un desarrollo armónico y funcional. Nuestro objetivo es comprender y acompañar las necesidades individuales de cada niño o adolescente, promoviendo su desarrollo funcional, su bienestar emocional y su adaptación al entorno familiar, escolar y social.

Fisioterapia Neurológica

Desde la fisioterapia neurológica abordamos las disfunciones neuro motrices infantiles y los retrasos en el desarrollo motor temprano, fundamentalmente desde el enfoque metodológico del Concepto Bobath.

El objetivo de esta terapia es el diagnóstico y tratamiento precoz de las alteraciones motrices, el desarrollo de forma óptima de sus capacidades y el logro de la autonomía en las actividades de su vida diaria.

En el tratamiento de fisioterapia además de trabajar con el Concepto Bobath, aplicamos otras técnicas (Técnicas Miofasciales, , Castillo Morales, Perfetti, etc.).

¿A quién va dirigido?
  • Alteraciones neurológicas de origen central o periférico (parálisis cerebral infantil, parálisis braquial...).
  • Daño Cerebral Adquirido (Ictus, Traumatismo Craneoencefálico, Tumores cerebrales, Procesos oncológicos…).
  • Niños prematuros o de bajo peso al nacer.
  • Retrasos psicomotores y/o madurativos.
  • Malformaciones congénitas.
  • Patologías neuromusculares.
  • Enfermedades raras.
  • Síndromes genéticos.
  • Niños con riesgos de retraso o alteración del desarrollo.

Fisioterapia Respiratoria

La fisioterapia respiratoria infantil comprende un conjunto de técnicas específicas que tienen como principal objetivo la prevención y tratamiento de diversas patologías respiratorias pediátricas.

Los principales beneficios de la fisioterapia respiratoria en las patologías susceptibles de tratamiento son: favorecer la expulsión de secreciones, facilitar una adecuada ventilación pulmonar, reducir la sintomatología del niño, mejorando los patrones de sueño y alimentación, y con ello la calidad de vida, complementar el tratamiento farmacológico, favoreciendo una mayor efectividad en su administración.

¿A quién va dirigido?
  • Catarros o infecciones de vías altas.
  • Neumonía.
  • Asma bronquial.
  • Bronquiolitis.
  • Bronquitis.
  • Fibrosis quística.
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Deformidades torácicas y vertebrales.
  • Cualquier patología que curse con aumento y/o dificultad en el proceso de movilización y eliminación de secreciones.

Fisioterapia Traumatológica

Desde esta disciplina vamos a abordar la rehabilitación de los trastornos musculoesqueléticos de niños y adolescentes.

¿A quién va dirigido?
  • Enfermedad de Perthes.
  • Escoliosis.
  • Displasias.
  • Tortícolis postural y congénita.
  • Plagiocefalías.
  • Atrogriposis.
  • Patología de rodilla.
  • Marcha en puntillas.
  • Pie plano, pie cavo, pie zambo
  • Fracturas.
  • Esguinces.

Osteopatía

La osteopatía pediátrica se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de disfunciones en bebés, niños y adolescentes, empleando un enfoque holístico.  Es un procedimiento terapéutico manual no invasivo que emplea técnicas para normalizar la función (craneales, viscerales, fasciales...).

¿A quién va dirigida?

  • Problemas digestivos (cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico. estreñimiento...)
  • Disfunciones en el lactante (problemas en el agarre, succión…)
  • Alteraciones musculoesqueléticas (tortícolis congénita, plagiocefalias y otras deformaciones del cráneo, displasia, dismetrías, pies planos, zambo, parálisis braquial obstétrica, escoliosis…)
  • Trastornos del sueño e irritabilidad.
  • Problemas respiratorios (mucosidad en vías aéreas altas, sinusitis, otitis media) 
  • Secuelas de partos complicados (disfunciones craneales por uso de fórceps o ventosas, compresiones o acabalgamientos de las suturas craneales)
  • Apoyo en el desarrollo psicomotor

Psicología Evolutiva

El objetivo de nuestra intervención es acompañar el proceso de maduración del menor, adaptando nuestras estrategias a sus necesidades específicas. Buscamos potenciar al máximo sus capacidades en todas las áreas del desarrollo: cognitiva, manipulativa, comunicativa, social y emocional.

En Mitai trabajamos desde un enfoque relacional, concedemos especial importancia al establecimiento de un vínculo positivo entre el niño y la terapeuta. A través de una actitud de respeto y escucha activa, creamos un espacio seguro que contribuye a incrementar su deseo y placer por aprender. Reconocemos sus fortalezas y logros en cada etapa del proceso, facilitando su desarrollo integral.

Consideramos a la familia como un pilar esencial en el desarrollo intelectual, emocional y psíquico del niño. Por ello, ofrecemos acompañamiento y orientación, atendiendo sus inquietudes y fortaleciendo su papel en el crecimiento de su hijo.

¿A quién va dirigida?

A niños que presentan neurodiversidad o necesidades específicas de acompañamiento en su desarrollo.

  • Retrasos psicomotores y/o madurativos.
  • Alteraciones en la comunicación y lenguaje: TEA, TDL, etc.
  • Síndromes genéticos ( S.Down, S.Ret, S.X frágil,…).
  • Alteraciones neurológicas.
  • Niños prematuros o de bajo peso al nacer.
  • Niños con riesgos de retraso o alteración del desarrollo.

Psicoterapia

Es una intervención psicológica diseñada para facilitar un proceso de cambio en la persona, promoviendo un mayor bienestar y equilibrio emocional. Desde Mitai, concebimos la psicoterapia como un espacio de exploración y crecimiento en el que el entorno relacional del individuo juega un papel fundamental. A través del autoconocimiento y el desarrollo personal, buscamos fortalecer su competencia socioemocional y mejorar su calidad de vida.

En nuestra intervención con niños y adolescentes, damos especial relevancia al entorno familiar, ya que representa su núcleo afectivo y relacional más significativo. Por ello, ofrecemos un acompañamiento integral a las familias, reconociéndolas como un pilar esencial en el desarrollo y bienestar de los menores.

¿A quién va dirigida?

Brindamos apoyo psicológico a niños y adolescentes que, en algún momento de sus vidas, atraviesan situaciones de conflicto o sufrimiento con un impacto negativo en su bienestar socioemocional.

  • Fobias o episodios de ansiedad.
  • Estrés.
  • Depresión, tristeza, apatía.
  • Sentimiento de soledad.
  • Situaciones de bullying.
  • Procesos de duelo.

Logopedia

En el departamento de logopedia nos encargamos de la prevención, evaluación y tratamiento de las diversas dificultades que se pueden presentar en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, así como del habla, la voz, la audición, la alimentación y funciones orofaciales.

Desde una visión global del niño, apostamos por la búsqueda de la comunicación, el uso funcional de las habilidades lingüísticas y su integración en todos los contextos, aunque de manera especial, en la familia.

¿A quién va dirigida?

  • Alteraciones en la comunicación, lenguaje y funciones orofaciales asociados a: PCI (parálisis cerebral infantil), TEA (trastorno del Espectro Autista), Síndrome de Down, entre otros.
  • Inicio tardío del lenguaje.
  • TDL (trastorno de desarrollo del lenguaje).
  • TSH (Trastorno del sonido del habla).
  • Deglución atípica y disfunciones orofaciales.
  • Disfagia.
  • Tartamudez y alteraciones de la fluidez
  • Dificultades en la adquisición de la lectoescritura.

Integración Sensorial

La Integración Sensorial es un modelo de intervención utilizado desde Terapia Ocupacional, cuyo objetivo es abordar las disfunciones del procesamiento sensorial que resultan en desafíos en el desempeño de actividades cotidianas, como vestirse o alimentarse, así como en la participación en diferentes contextos, como el escolar. Mediante este enfoque ofrecemos un entorno terapéutico con las experiencias sensoriales necesarias para desarrollar destrezas, mejorar aprendizajes y fomentar la participación y el desempeño en las actividades cotidianas.

La Integración Sensorial es un proceso que ocurre en el Sistema Nervioso Central. Para que este proceso se dé, de forma efectiva, nuestro sistema debe registrar, modular, discriminar e integrar los estímulos sensoriales que ocurren. Cuando estos pasos no ocurren de la forma esperada, la forma en la que el niño atiende, participa, se mueve o se comporta durante una actividad se puede ver interferida. Esto es lo que conocemos como una disfunción del procesamiento sensorial.

¿A quién va dirigida?

A niños que por estas disfunciones del procesamiento sensorial nombradas anteriormente presenten las siguientes señales de alerta:

  • Reacciones emocionales y conductuales que pueden parecer desajustadas o desproporcionadas en relación con el estímulo que se les presenta: rechazo o irritabilidad ante ciertas texturas, inseguridad, miedo o desborde emocional ante movimientos bruscos o actividades que requieren estar en altura.
  • Niveles de actividad muy altos, o, por el contrario, demasiado bajos, con dificultades para mantener la atención o la permanencia en tareas y actividades. 
  • Problemas de coordinación, torpeza motora, impulsividad, conductuales. 
  • Dificultades a la hora de participar en actividades de la vida diaria: mucho tiempo o estrés para el niño durante la actividad de vestido/desvestido, desafíos en la alimentación, dificultades a la hora de participar en juegos motores con iguales, dificultades en el control de esfínteres o en las actividades de higiene y aseo personal, etc.


Terapia Ocupacional

En Terapia Ocupacional trabajamos para promover y/o recuperar la participación del niño en las actividades de la vida diaria, buscando el máximo de autonomía y funcionalidad durante su desempeño. 

Nos apoyamos en diferentes modelos de intervención y marcos de referencia, entre los que destacan la integración sensorial y el neurodesarrollo. 

Así, desde terapia ocupacional ayudaremos a los niños y a sus familias a generar habilidades adaptativas que fomenten su participación y además trabajaremos en la adaptación de los entornos para promover el mayor grado de inclusión.

¿A quién va dirigida?

  • Alteraciones de origen neurológico central o periférico, adquirido o no (parálisis cerebral infantil, parálisis braquial, traumatismos craneoencefálicos, procesos oncológicos...)
  • Retrasos psicomotores y/o madurativos.
  • Trastornos del desarrollo, TEA, TDL, etc.
  • Prematuridad.
  • Síndromes genéticos, enfermedades raras, malformaciones congénitas
  • Dificultades de aprendizaje (dislexia, disgrafía...).
  • Patologías neuromusculares.
  • Disfunciones del procesamiento sensorial .

Psicomotricidad

La intervención Psicomotriz es una metodología que tiene como objetivo el desarrollo global del niño a través de la vía corporal, es decir, a través de la acción, el juego, y el movimiento.

Se fundamenta en la interdependencia entre lo psíquico y lo motor como forma de entender la evolución del niño, la importancia de la relación con el otro para la formación del propio sujeto y el interés de la interacción del sujeto con el medio.

¿A quién va dirigida?

  • Retrasos psicomotores y /o madurativos.
  • Alteraciones en la comunicación y lenguaje: TEA, TDL, etc.
  • Síndromes genéticos (S.Down, S.Ret, S.X frágil, etc)
  • Alteraciones neurológicas.
  • Niños prematuros o de bajo peso al nacer.
  • Niños con riesgos de retraso o alteración del desarrollo.

Neuropsicología

La Neuropsicología Infanto-Juvenil, es una especialidad centrada en el estudio, evaluación, diagnóstico, intervención y estimulación o rehabilitación de las funciones cognitivas en niños y adolescentes.

Las funciones cognitivas son procesos mentales complejos que nos permiten adaptarnos y responder eficazmente a las demandas del entorno. Son esenciales para el aprendizaje, la conducta, la comunicación y la autonomía. Entre ellas se encuentran: atención, memoria, lenguaje, visopercepción, velocidad de procesamiento de la información, funciones ejecutivas y razonamiento, orientación espacial y temporal, coordinación y organización motora, habilidades en lectura, escritura y cálculo

¿A quién va dirigida?

  • Dificultades de atención y/o hiperactividad (TDA, TDAH)
  • Trastornos neurológicos (como parálisis cerebral infantil, epilepsias, tumores displásicos)
  • Trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, entre otros)
  • Daño cerebral adquirido (accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos)
  • Alteraciones en el lenguaje y la comunicación (TEA, TDL, entre otros)
  • Retrasos en el desarrollo psicomotor y/o madurativo
  • Síndromes genéticos
  • Discapacidad intelectual.

Si tu hijo necesita ayuda y deseas conocer más información.

Contacta con nosotros

Experiencias

"Blanca tiene nueve años, desde antes de cumplir los dos 2 años va al centro Mitai a recibir diversas terapias que se han ido adaptando a su desarrollo.Desde el primer día encontramos en Mitai un trato profesional, cariñoso, cercano y familiar que ha hecho, que Blanca haya ido mejorando día a día y nos ha ayudado a seguir luchando, sin caer en el desánimo, en esta carrera de fondo en la que sin ninguna duda, conseguiremos llegar a la meta todos juntos.Siempre recomiendo Mitai por todas estas razones. Seguiremos ganando todos juntos metros a esta carrera."

Madre de Blanca

"Conocimos Mitai hace algunos años, cuando necesitamos atención temprana y fisioterapia para nuestra pequeña. Hoy en día, nos siguen acompañando y son parte de nuestro equipo con logopedia, fisioterapia y psicopedagogía. Más allá de su profesionalidad, destacaría la implicación con los niños que tratan. Saben conectar y trabajar con ellos aunque los peques no siempre se lo pongan fácil. "

Padres dE NOA

Colaboran con nosotros

Logotipo amapamuLogotipo asa asociacionLogotipo amapamu
Logotipo afan pozueloLogotipo Fundacion Adecco pngLogotipo Fundacion Adecco png
Logotipo amapamuLogotipo amapamu